El 23 de marzo se celebró el III Foro de Turismo y Flamenco en el Palacio de Villapanés en Jerez de la Frontera. Un encuentro organizado por la AETC – Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz, bajo la dirección de su socio Dunacandela – Viajes al Flamenco, y con el respaldo y colaboración de la Diputación de Cádiz, el Patronato Provincial de Turismo, el Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Andalucía junto con Turismo Andaluz.
Casi un centenar de empresas turísticas, socios, artistas e instituciones asistieron al tercer encuentro, en el que se reflexionó sobre el papel del artista flamenco como transmisor del patrimonio cultural. Además, de debatir ideas claves para la consolidación de la provincia de Cádiz como un destino flamenco sostenible y competitivo.
En esta tercera edición se puso de manifiesto, tal y como expresó Marta Garat en su discurso de bienvenida que “La industria turística demanda productos diferentes, experiencias y emociones, que se desarrollen en destinos sostenibles, huyendo de masificaciones.” Por eso, durante el foro se habló “Del flamenco como una experiencia, más allá del mero espectáculo, para adentrarnos en la cultura, en su gente, en sus orígenes, en sus familias cantaoras y su historia en mayúsculas, ya que nos encontramos ante un Patrimonio Intangible de la Humanidad. Un nuevo enfoque del flamenco, que se propone para transformar la provincia de Cádiz en una oportunidad para ofrecer y vivir el flamenco de otra manera, generando un destino más amable, sostenible y de calidad para Cádiz.”.
Objetivos del I Foro de Turismo y Flamenco
En definitiva, los objetivos que se planteaban para este nuevo encuentro, era continuar profundizando en el conocimiento y la comprensión del flamenco como recurso turístico-cultural. Así como, impulsar la participación, la interacción y el networking entre el sector turístico y los distintos recursos turísticos que ofrece el flamenco. Y finalmente, generar sinergias con empresas turísticas nacionales e internacionales para dar a conocer Cádiz como destino turístico de flamenco.
Apertura III Foro de Turismo y Flamenco
La jornada dio comienzo a las 09:30h con palabras de bienvenida de Antonio Real, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jerez; Violeta Fernández, responsable del área de Cultura y Flamenco del Patronato provincial de Turismo de Cádiz; Marta Garat, Presidenta de la Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz; y Tania Barcelona, Delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Diálogos de flamenco con María Vargas
A continuación, el público pudo disfrutar de “Diálogos de flamenco con María Vargas”, una entrevista abierta con la artista, moderada por el periodista Juan Garrido. Una intervención que trajo la esencia del cante al Palacio Villapanés de la mano de una mujer de reconocida trayectoria en el mundo del flamenco.
María Vargas compartió su experiencia de vida, desde sus inicios en Sanlúcar de Barrameda hasta su consagración en los escenarios más prestigiosos. Habló con emoción sobre su aprendizaje en el seno familiar, donde el flamenco no era solo música, sino una forma de vida que se respiraba en cada rincón de su hogar. Recordó con cariño a sus mayores y cómo el cante siempre estuvo ligado a los momentos más importantes de su vida.
Pero más allá del escenario, María también nos sorprendió con su pasión por la cocina. Contó anécdotas entrañables sobre cómo aprendió a cocinar desde pequeña, viendo a su madre preparar guisos con el compás de fondo. Según ella, el flamenco y la cocina comparten una misma esencia: ambos requieren pasión, tiempo y alma. Incluso bromeó diciendo que algunos de sus mejores cantes han salido después de un buen puchero.
Su mensaje fue claro: el artista flamenco no solo interpreta, sino que lleva consigo la historia, la emoción y la verdad de un arte que es patrimonio universal. Su forma de narrarlo dejó a los asistentes con la certeza de que cada actuación es un acto de transmisión cultural, y que el flamenco es un idioma universal que conecta con las emociones más profundas del público, sin importar su origen, ni lengua.
Taller de trabajo y networking
Para finalizar la mañana, se llevó a cabo un “Taller de trabajo y networking”, el cual tenía la finalidad de que las empresas turísticas y flamencas se conociesen para poder crear sinergias; así como, debatir temas relevantes para el flamenco como recurso turístico cultural. Para ello, se formaron 5 mesas de trabajo entorno al flamenco y la sostenibilidad; la digitalización del sector; la cultura flamenca; el flamenco como herramienta educativa; y el flamenco y el turismo internacional.
Las conclusiones de estos talleres de trabajo fueron:
1️⃣ Flamenco y sostenibilidad. Estacionalidad
Coordinador: Ignacio Sánchez (Tourism Law)
Se destacó la necesidad de desestacionalizar la oferta flamenca, evitando que se concentre solo en festivales de verano. Se propusieron iniciativas como ciclos de flamenco fuera de temporada, experiencias íntimas en otoño/invierno y paquetes turísticos con contenido cultural que aseguren la actividad del flamenco durante todo el año. La sostenibilidad no solo debe ser medioambiental, sino también económica y social, garantizando condiciones dignas para los artistas y evitando la explotación del sector. Además, se propuso descentralizar la oferta flamenca, más allá de los festivales, creando una oferta unificada y generando plataformas de difusión que conecten diversos eventos y actividades culturales.
2️⃣ Digitalización del flamenco y su promoción turística
Coordinadora: Silvia Delgado (Puro Arte)
En este grupo se debatió sobre el papel fundamental de las redes sociales y plataformas digitales en la promoción del flamenco. Se resaltó la importancia de generar contenido atractivo que muestre el flamenco como una experiencia auténtica y no solo como un producto comercial. Se propuso la creación de una plataforma internacional para promover Cádiz como destino flamenco, con vídeos, entrevistas y recorridos virtuales. También se destacó la necesidad de facilitar el acceso a los recursos digitales públicos, permitiendo la deslocalización de contenidos geolocalizados para que el flamenco llegue a todos los rincones del mundo, sin importar su ubicación.
3️⃣ Cultura Flamenca y su valor identitario (Mesa Roja)
Coordinador: Mario González (La Guarida del Ángel)
Se abordó la necesidad de un mayor reconocimiento institucional y apoyo a los artistas locales, así como la importancia de la calidad en las propuestas culturales. Se discutió cómo el flamenco debe ser promovido no solo como una experiencia turística, sino como un elemento identitario que debe estar al alcance de todos, con especial atención a la participación de la comunidad local y de los jóvenes. Se destacó la relevancia de las zambombas de Jerez como un ejemplo de la riqueza cultural y su capacidad para involucrar a la comunidad en la transmisión del flamenco. La propuesta fue generar un segmento específico de turismo flamenco que impulse la identidad cultural, apoyando festivales y eventos locales que involucren a todos los actores sociales.
4️⃣ Flamenco como herramienta educativa y de integración cultural (Mesa Azul)
Coordinador: Manolo Arcila (UCA)
El flamenco fue reconocido como una potente herramienta educativa y de integración cultural. Se hizo énfasis en la necesidad de crear más programas educativos que involucren a los turistas, generando espacios de aprendizaje y reflexión sobre el flamenco. Se discutió la importancia de la figura del facilitador de conocimiento, que guíe a los turistas en su comprensión del arte flamenco. La zambomba, en este sentido, fue mencionada como un excelente recurso de divulgación cultural. Se concluyó que, para abrir el flamenco a otros sectores, es esencial crear programas que faciliten su interpretación y generen mayor entendimiento en el público.
5️⃣ Flamenco y turismo internacional. Captación de mercados emergentes (Mesa Amarilla)
Coordinadora: Isabel Montaldo (Patronato Turismo)
Se planteó la necesidad de definir los mercados internacionales de mayor interés, como Estados Unidos, Japón y Alemania. Se destacó que el flamenco, como un lenguaje universal, trasciende las barreras culturales y debe ser promovido adaptando su oferta a cada mercado, sin perder su autenticidad. El desafío no está solo en captar turistas internacionales, sino también en poner en valor el flamenco dentro del propio destino, reforzando la identidad local y diferenciando la oferta turística dotándola de contexto para crear experiencias únicas recuperando el cante flamenco, una de las principales características diferenciadas del destino.
Cursos de introducción al flamenco: emoción y aprendizaje
Las sesiones de la tarde se centraron en la vivencia y transmisión del flamenco, con dos talleres que emocionaron y dejaron huella entre los asistentes.
Conducido y coordinado por Jose María Castaño, gran difusor de este arte, se ofrecieron 2 temáticas:
- Familias cantaoras como legado patrimonial
Con María José Gómez Cruzado como colaboradora y las actuaciones de Pedro Garrido “Niño de la Fragua” y Manuel Fernández “El Gordo”, se exploró cómo el flamenco se ha transmitido a través de generaciones en familias cantaoras. De mano de los protagonistas, el público pudo sentir la emoción de que el flamenco no solo se aprende, sino que se hereda.
- La vivencia como base de una experiencia flamenca de calidad
Marina Aranda y Sandra Cisneros apoyaron este taller compartiendo su propia experiencia en el desarrollo de “ Vivencia Flamenca”. Los participantes sintieron el flamenco en primera persona, comprendiendo que este arte solo puede entenderse desde la vivencia y el sentimiento.
Clausura con la esencia del tablao
La jornada culminó con una gran fiesta flamenca a cargo del elenco de Puro Arte, donde la improvisación, el cante y el baile pusieron el broche de oro a un foro lleno de aprendizajes, conexiones y emociones.
Este III Foro ha sido un paso más en la consolidación de Cádiz como un destino flamenco de excelencia. Gracias a todos los asistentes, ponentes, artistas e instituciones que han hecho posible esta edición.