Descubriendo el Turismo Náutico a través de Novojet
El Turismo Náutico es uno de los segmentos con más potencial en la Provincia de Cádiz y vamos a conocerlos desde la responsable de nuestro Proyecto Náutico, del que salieron propuestas y eventos tan interesantes como la Fiesta del Remo de 2019 en Sancti Petri, y no es nada más ni nada menos que nuestra Delegada de Chiclana, Marta Garat de Novojet.
-
¿Cómo y cuándo surgió la idea de Novojet?
«Fue hace 20 años cuando el Novo Sancti Petri estaba en sus comienzos y hacían falta actividades para los clientes de los hoteles. Mi familia y la de Luis, mi socio, están vinculadas al mar y vimos una línea que podría tener futuro además en un medio que nos apasiona«.
-
¿Qué ideas tenías cuando empezaste? ¿Tenías buenas expectativas sobre el negocio?
«Al principio tocamos todo tipo de actividades relacionadas con el mar y luego, fuimos descartando hasta quedarnos con lo que funciona mejor. Por ejemplo, el parasailing (el barco que tira de un paracaídas) era muy espectacular, pero las condiciones aquí no son buenas: tenemos que alejarnos de la costa, el viento es muy racheado, al cliente se le antoja cuando lo ve pero cuando le decías que desde la misma playa no se podía salir que tenia que desplazarse hasta el puerto … ya se lo pensaban.
El buceo, también lo tuvimos, tenemos unos fondos espectaculares en restos arqueológicos pero hay que navegar mucho hasta los puntos de inmersión y la visibilidad, en la zona de Chiclana, deja mucho que desear».
Las expectativas eran buenas porque había y hay muchas plazas hoteleras y mucho residencial.
-
¿Cuáles han sido las mayores dificultades a la hora de emprender en el mundo de los deportes náuticos?
«Básicamente, empezamos la activad y fue cuando empezó a regularse la misma por lo que hemos tenido que ir adaptándonos. Burocráticamente, muchas gestiones en distintos organismos.
Y en nuestro caso en particular, también donde estamos ubicados. Sancti Petri es un lugar mágico pero que carece de infraestructuras para poder desarrollar nuestra labor de una manera adecuada».
-
¿Cómo ha sido la trayectoria del negocio desde sus comienzos?
«Ufff…¡Con muchas curvas y montaña! La crisis nos golpeó de lleno y tuvimos que adaptarnos y reinventarnos sin darnos por vencidos. Y la verdad es que continuamos haciendo lo mismo temporada tras temporada. No nos conformamos con seguir igual, siempre estamos intentando mejorar lo que hacemos para poder ofrecer un mejor servicio a los clientes y para nosotros mismos».
-
¿Cuál es el perfil de la clientela? ¿Suelen ser clientes mayormente nacionales o internacionales?
«Nuestra clientela sigue siendo básicamente nacional, Madrileños y Vascos, durante las vacaciones. Clientes internacionales pocos, es una pena porque los internacionales son los que pueden ayudarnos a desestacionalizar el sector«.
-
¿Con qué obstáculos os encontráis cuando realizáis vuestro trabajo?
«Además de burocráticos, crisis, desconocimiento… Por supuesto las condiciones meteorológicas, no se me olvida hace 4 años el verano que tuvimos de temporal de levante: ¡21 días cerrados!
El gran problema que tenemos es la estacionalización. Te encuentras con que trabajamos fuerte dos meses, 4 a medio pulmón y el resto del año tenemos que cerrar.
Esta estacionalización trae consigo, por ejemplo, el tema del personal. Cuando tienes a alguien formado, se te va porque quieren trabajos que no sean temporales. A la hora de realizar inversiones fuertes te lo tienes que pensar porque no tienes una seguridad en la continuidad de trabajo«.
-
¿Cuál es tu sensación de tu trabajo en la Junta Directiva de la AETC?
«Que trabajamos juntos por el turismo, da igual cual sea tu segmento o tu localidad, yo llevo el náutico y delegación Chiclana, pero si puedo colaborar en el de naturaleza, accesible, cruceros…. ¡Lo hago! ¡No me lo pienso! Es la imagen que damos al exterior del Turismo en la Provincia.
Creo que a veces no se valora el esfuerzo que se hace desde la Junta Directiva, es tiempo y evidentemente dinero el que dedicamos cada uno de nosotros».
-
¿Cuál crees que es la clave para gestionar una empresa náutica?
«Intentar ver más allá de la temporada, hay que tener visión a largo recorrido y por supuesto ser profesional».
-
¿Crees que el turismo náutico está bien promocionado en la provincia o de lo contrario crees que se puede difundir mucho mejor este segmento?
«¿Promocionado? ¿Eso qué es? A nivel internacional, quitando Tarifa que es la meca del Kite y del Windsurf, el resto de la provincia es desconocida.
Tenemos 285 km de costa además de aguas interiores, 3000 horas de sol al año, Dos Mares y una oferta de actividades náuticas amplia y diferente pero vivimos de espaldas al mar y solo nos acordamos cuando llega el verano. El turista de hoy procura pasar sus vacaciones en destinos con una oferta turística amplia y esta oferta, en la provincia, debe incluir la opción de las actividades náutica.
¡Las actividades náuticas están en alza y deberíamos aprovechar el momento!»
-
¿Alguna idea de cómo promocionar el turismo náutico en Cádiz?
«Una opción podría ser unirlo a campañas de otros segmentos que están ya consolidados en la provincia como puede ser el golf.
Quizás a todos los miembros de una familia no les gusta el golf y si le damos la opción de un destino donde unos puedan jugar al golf y otros hacer paddle surf, por ejemplo, pues más opciones tendremos que elijan la provincia.
En las campañas de promoción que salgan imágenes de actividades náuticas distintas».
-
¿Qué perfil tiene que tener alguien que quiera trabajar en el turismo náutico?
«Tiene que cumplir los requisitos que nos exige la Ley de Turismo Activo y tener alguna de estas titulaciones: Licenciados en Actividad Física y del Deporte, Técnico Deportivo, Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural … O bien tener titulación federativa de la especialidad que sea: monitor de surf, vela … Normalmente tiene un perfil joven y evidentemente que práctica algún deporte náutico».
¿Quieres añadir algo más?
«¡AETC VEN Y UNETE!» ·#JuntosSomosMás