Gaditanos destacados de la provincia de Cádiz
Nuestra provincia, no solo es atractiva por su clima, gastronomía, historia y belleza. También ha sido cuna de personajes destacados de diferentes disciplinas: escritores, cantantes, militares, artistas… En este artículo os nombraremos a algunos de los numerosos gaditanos destacados de la provincia de Cádiz.
José Cadalso (1741 – 1782)
Este conocido literato escribió obras relevantes como “Noches Lúgubres” y “Cartas Marruecas”. Aunque nació en Cádiz, su familia era proveniente de Vizcaya y desde muy temprana edad, el autor viajó por diversos puntos de Europa, como París y Londres, en los que le confirmó que la sociedad española estaba atrasada en comparación con otros países.
En 1762 combatió en la campaña portuguesa y cuatro años más tarde fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago, el mismo en el que conoció a Jovellanos. En 1768 fue exiliado por la publicación de su obra “El Calendario Manual” en el que ofendía a varias damas de la Corte.
Manuel de Falla (1876 – 1946)
Se trata de uno de los compositores más importantes del siglo XX de la talla de Isaac Albéniz y Enrique Granados, entre otros. Nació un 23 de noviembre de 1876 en el domicilio familiar que se encuentra en la Plaza de Mina.
Aunque en sus comienzos de inclinaba por el periodismo y la literatura, en un concierto de Edward Grieg descubrió su verdadera vocación: la música. Tal es así que en 1896 se traslada a Madrid a estudiar en el Real Conservatorio de Música y Declamación. Tras estrenar diversas obras, adquiere notoriedad, ganando el concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la ópera “La vida breve”, que no pudo representar hasta el año 1912 . Esta obra estuvo ambientada en Granada, la cual no conocía Falla, y pidió referencias a Antonio Arango.
En 1907, se trasladó a París, donde se relacionó con personajes destacados de la época como Isaac Albéniz, Pablo Picasso, o Claude Debussy, hecho que influyó en sus obras posteriores.
En 1938, finalizando la Guerra Civil y comenzando la II Guerra Mundial, Falla se exilia a Argentina, donde pasaría el resto de su vida. Murío en 1946, y sus restos fueron trasladados hasta la ciudad que le vio nacer. Después del solemne funeral que tuvo lugar en la Iglesia de Santa Cruz, sus restos mortales fueron enterrados en la Catedral de Cádiz, donde reposa actualmente, junto a los de Jose María Pemán.
Pedro Muñoz Seca (1879 – 1936)
Este escritor de teatro, nació en El Puerto de Santa María en 1879 y fue considerado como el “Fénix de los ingenios del siglo XX”. Ya desde pequeño recibía influencias literarias, incluso teniendo de compañero de estudios a Juan Ramón Jiménez, autor de la conocidísima obra “Platero y yo”. En 1904 se marcha a Madrid, estrenando su primera obra, “El Contrabando” en el Teatro Lara. Entre 1910 y 1920 introduce un nuevo género teatral llamado “Astracanada” consistente en la búsqueda de comicidad, siendo su obra más representativa “La Venganza de Don Mendo”. En 1931 se centra en la sátira a la República, escribiendo obras como “ La Oca, Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos” haciendo mención al comunismo. Cuando estalló la Guerra Civil, fue detenido por anarcosindicalistas y apresado en la cárcel de San Antón, por el delito de albergar ideas católicas y monárquicas y condenado a fusilamiento. Antes de morir, el autor mostró su sentido del humor al pelotón de fusilamiento diciédoles: “ Podéis quitarme mi hacienda, mi patria, mi fortuna, mi vida. Pero hay una cosa que no podéis quitarme: ¡El miedo que tengo ahora mismo!”.
José María Pemán (1897 – 1981)
Nos encontramos ante uno de los escritores, dramaturgos, poetas y periodistas más destacados de su época. Aunque dominaba todas estas modalidades literarias, destacó por el teatro poético y la comedia ambientada en el pueblo andaluz. Nació un 8 de mayo de 1897 en la actual calle Isabel La Católica, 12). Su formación se inició en el Oratorio de San Felipe Neri y posteriormente, inició su carrera militar en el cuartel de La Bomba. Debido a su carácter tradicional y religioso se le vinculó con la ideología del monarquismo tradicional, siendo representante de los sectores más conservadores y fue uno de los apologistas de la dictadura de Primo de Rivera, convirtiéndose en un ídolo para el público de derechas. Fue nombrado Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, una de las órdenes de caballería más antiguas y prestigiosas de Europa.
Rafael Alberti (1902 – 1999)
Nació en El Puerto de Santa María y no solo fue un autor destacado de la Edad de Plata de la literatura española , si no que además fue miembro de la Generación del 27. Su familia tenía orígenes italianos y trabajaban en las bodegas, siendo su padre uno de los exportadores de Osborne. Estudió en el colegio de “San Luis Gonzaga”. El carácter de Alberti no era acorde con la disciplina que se impartía en el centro, así que acabó siendo expulsado en 1916. Un año más tarde se trasladó a Madrid para centrarse en la pintura, logrando exponer en el Ateneo de la capital. Su pasión por la poesía surgió a través de la muerte de su padre. Ante su cuerpo escribió sus primeros versos.
Debido a una afección pulmonar tuvo que retirarse un tiempo, dedicándose al completo a la poesía y escribiendo obras como Marinero en Tierra. Un año después regresa a Madrid y empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes donde conoce a los miembros de la Generación del 27: Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas y Vicente Alexaindre entre otros.
En la Dictadura de Primo de Rivera, participó en movimientos que apoyaban la Segunda República y usaba la poesía como su arma para concienciar a la ciudadanía. Durante la Guerra Civil Española se exilió por su pertenencia en el Partido Comunista, y volvió cuando acabó la dictadura. En 1983 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y dos años después fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz. Murió en la misma ciudad que le vio nacer, y sus cenizas fueron esparcidas al mar.
Mercedes Formica (1913 – 2002)
Se trata de una de las primeras juristas en España, novelista y ensayista, destacada por su lucha por los derechos de la mujer en España durante los años de la posguerra, logrando reformar 66 artículos del Código Civil (hecho conocido como la “reformica”), entre ellos el “depósito de la mujer” que consistía en que en caso de separación, la mujer debía abandonar el domicilio conyugal y residir en una vivienda que estuviera vigilada por el depositario elegido por el cónyuge. También eliminó el concepto “domicilio del marido” sustituyéndolo por “domicilio conyugal” en el que ya la justicia establecería quién se quedaba con la vivienda en caso de divorcio.
Aunque estos logros no tuvieron mucha repercusión en los años de la Transición Española, debido a su pasado como falangista, partido del que acabó desvinculándose por su escasa participación feminista. En 1975 recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por su obra “La Hija de Don Juan de Austria”.
Lola Flores (1923 – 1995)
También conocida como la Faraona, nació en Jerez de la Frontera y se consolidó como una de las mayores artistas de su época, dominando disciplinas como el cante, el baile y la actuación. Ya desde muy niña se notaba el interés por el flamenco, hasta el punto de conocer a Manolo Caracol, que la incorporó a su compañía durante unos meses. Su arte deslumbró a España y Latinoamérica, convirtiéndose en un símbolo para la gente. Trabajó incansablemente entre ambos continentes, ampliando su repertorio y consolidando su carrera.
Además de sus habilidades como artista, destacaba su fuerte personalidad que enamoraba al público. Además, fue una de las pocas mujeres que se atrevieron a hablar sobre la violencia de género o la prostitución en la época franquista. Su muerte supuso una gran pérdida para el país, concentrando en la capilla ardiente de la artista más de 150 000 personas.
Fernando Quiñones (1930 – 1998)
Nació en Chiclana de la Frontera, y se trata de uno de unos de los escritores más relevantes. El 1948 comienza en la literatura con la creación de la revista “El Parnaso” y más tarde se dedicó a la prensa.
En 1957 viaja por el mundo y se inicia en la poesía y dos años más tarde ganó el Premio Literario de la Nación de Buenos Aires. En 1968 decidió crear el Festival Alcances, con el objetivo de engrandecer su ciudad, y que seguimos celebrando actualmente.
Fue, sin duda, un enamorado de Cádiz.Poco antes de su muerte en el que le dedicó estas palabras a su mujer: “Quiero hacerte un regalo, te regalo Cádiz”. Más tarde, la ciudad le puso su nombre a este lugar, llamándose Paseo Quiñones.
La Paquera de Jerez (1934 – 2004)
Francisca Méndez Garrido nació en Jerez de la Frontera, concretamente en el Barrio de San Miguel, uno de los más característicos de la ciudad. Su nombre artístico lo adoptó desde muy pequeña, ya que la familia solía llamarla “Paquerita”. Desde muy joven comenzó a ganarse la vida a través del cante, y ya en 1940 era conocida en Jerez. En 1953 grabó su primer disco en el que predominaba el cante por bulerías.
Aunque se le insistió para que eligiera otros géneros musicales, como la copla, nunca renunció al flamenco. Ella demostró que el flamenco no solo es adorado en el ámbito nacional, por ello, viajó a Tokio en 2002, donde fue recibida por el Ministro Japonés. Por toda la aportación que generó al flamenco y a la ciudad de Jerez, fue nombrada como “La Reina de la Bulería”.Tras su fallecimiento, el funeral tuvo lugar en la ermita de San Telmo, en el mismo barrio que la vio nacer, en el que las campanas redoblaban al son caracolero de: «aliole anda y ole / alió / viva la madre / viva la madre que te parió»
Rocío Jurado ( 1946 – 2006)
Esta famosísima cantante, llamada «La más Grande» nació en Chipiona en el seno de una familia humilde. Debido a la temprana muerte de su padre, tuvo que trabajar desde muy niña para ayudar con la economía familiar, por lo que alternaba su trabajo de zapatera, con el del cante y además se presentaba a numerosos concursos de radio de los cuales no tenía rival, ya que los ganaba todos, siendo apodada «La niña de los Premios».
Fue una de las grandes artistas de este país, en la que dominaba bastantes registros musicales y premiada por “La Mejor Voz del Milenio”.
Paco de Lucía (1947 – 2014)
Paco de Lucía o Francisco Sánchez Gómez, fue un compositor, músico y sobre todo uno de los guitarristas más famosos de la historia del flamenco. Nació en Algeciras, en el barrio de la Bajadilla en 1947 y ya siendo niño aprendió el arte que lo convirtió en leyenda de la mano de su padre y además conoció a personalidades importantes del flamenco. Los primeros discos los grabó con su hermano, Pepe de Lucía, bajo el nombre de “Los Chiquitos de Algeciras”. En 1969 grabó su primer disco con Camarón, del cual hablaremos más adelante. Con el paso del tiempo, su música fue evolucionando hasta alejarse un poco del flamenco tradicional. Es considerado como uno de los personajes ilustres del flamenco, que lo combinó con otros estilos musicales como el jazz. En 1973 graba el famoso tema “Entre dos aguas”, que se convirtió arrasó en las listas de ventas.
Recibió muchísimos premios a lo largo de su carrera profesional, lo que lo ha convertido en el mejor guitarrista flamenco más prestigioso internacionalmente.
Camarón de la Isla (1950 – 1992)
Jesús Monje Cruz o más conocido como Camarón de la Isla, nació en 1950 en San Fernando. Su trayectoria profesional y muerte temprana han hecho que se convirtiera en toda una leyenda y un icono en el arte del flamenco, tanto es así que en 2000 recibió La Llave de Oro del Cante a título póstumo. Es considerado como uno de los mejores cantaores del siglo XX que revolucionó el flamenco, haciéndolo más asequible para el público.
Desde niño se inició en el cante, y además obtuvo la admiración del público que lo posicionó como niño prodigio. Empezó a ganarse la vida cantando en fiestas y en establecimientos como la Venta Vargas. Allí conoció al famoso Manolo Caracol, que le recomendó participar en el Festival de Montilla, que ganó e hizo que se dedicara al cante de forma profesional. Comenzó cantando en Andalucía y terminó cantando en Madrid, donde empezaba a tener numerosos seguidores. Allí mismo conoció a Paco de Lucía, una de las personas que marcó su carrera y de la que fue compañero durante muchos años. Aunque durante un tiempo siguió la tradición del cante jondo, el cantaor grabó el famoso disco “La Leyenda del Tiempo” que supuso toda una innovación en este estilo y el cuál le trajo bastantes críticas negativas, acusándole de traición al género tradicional. Aunque supuso un fracaso en ventas, esa grabación supuso un antes y un después en el mundo del flamenco, inspirando a artistas de generaciones posteriores.
Aquí acaba esta pequeña lista de gaditanos destacados. Sabemos que la lista es amplia y nos dejamos muchos más en el tintero, así que es probable que hagamos una segunda parte. Esperamos que su historia y ejemplo de incansable trabajo pueda inspiraros de la misma forma que ellos marcaron a tantas generaciones.