El Cádiz Fenicio 

Hemos conocido diferentes etapas de la historia de nuestra provincia: el Cádiz Romano, el Árabe y en este post nos toca hablar de una de las civilizaciones más importantes, el Cádiz Fenicio. Sin duda, fueron los primeros grandes precursores de la riqueza económica y social, creando grandes puertos en enclaves estratégicos que posibilitaron los primeros grandes intercambios comerciales. 

En este post os hablaremos de todo lo que nos han traído los fundadores de Gadir.

¡Empezamos!

La Almadraba

Todos los amantes del atún esperamos ansiosos durante el año, el mes de mayo para degustar este manjar gastronómico. Su significado etimológico se corresponde con “lugar donde se golpea o lucha” y es una de las técnicas de pesca más famosas en la provincia. Se trata de atrapar al atún mediante redes y sin usar violencia, y siempre respetando el medio ambiente.

Los fenicios hicieron que las zonas costeras como Barbate, Conil y Rota se convirtieran en el puerto exportador de este producto, tan popular en nuestros días.

La Isla de Sancti Petri

Ya os hablamos sobre el Castillo de Sancti Petri en nuestro post sobre “Castillos de Cádiz”, y se trata del único resto subsistente en el extremo meridional de la isla mayor de Cádiz. Parte de la expedición que fundó Gadir, levantó la parte occidental de este templo para el culto del dios fenicio Melqart, protector de los navegantes y comerciantes. Fue considerado como uno de los grandes santuarios de la historia, en la que los navegantes ofrecían sus sacrificios. Además, ha sido visitado por personajes históricos tan relevantes como Julio César en la época romana. 

Vestigios fenicios en la provincia

Los fenicios fundaron la bella Conil de la Frontera, y dejaron huella de sus pasos, como por ejemplo, restos históricos son las monedas o la necrópolis que se encuentra en la Huerta del Sol. Otro de los elementos patrimoniales más valiosos, es el Yacimiento de Doña Blanca en El Puerto de Santa María. Se han encontrado restos de murallas, casas, un puerto fluvial púnico (el más extenso del Mediterráneo), una bodega (una de las más antiguas del mundo) y una necrópolis. Es, junto con Cádiz, una de las ciudades fenicias más antigua encontrada hasta la fecha en la Península Ibérica, y siendo la única que se ha mantenido intacta hasta la actualidad. Ha sido de gran ayuda para estudiar el establecimiento de los fenicios en la Bahía de Cádiz y su relación con los pueblos de la Baja Andalucía. También pasaron por los Barrios, por su situación estratégica y por Vejer de la Frontera. 

También se han encontrado vestigios fenicios en la Isla de las Palomas, en Tarifa.Se trata del punto más meridional de la Península Ibérica y de la Europa continental y separa el Mar Mediterráneo del Océano Atlántico por un camino artificial que lleva a ella. Los fenicios fueron los primeros en habitar esta isla, en el que establecieron un punto de intercambio de  sus productos. En la zona se encuentran vestigios del puerto fenicio en la cara oeste de la isla y restos de los hipogeos funerarios fenicios púnicos.

Fundación de Gadir y Xera

El nombre de la capital gaditana se lo debe a los fenicios, que así la llamaron en el año 1100 a.C. Estos hicieron que pasaran de ser un pueblo marinero a convertirse en una relevante colonia comercial, en las que luego dominaría otras culturas, como la romana o la musulmana. Y como no, debemos mencionar la labor del Museo de Cádiz, por albergar los sarcófagos fenicios, tan apreciados por los gaditanos y al Yacimiento Gadir, por recrear con tanta precisión y perfección, la historia de esta civilización que nos ha dado tanto. 

Por otro lado, también llevaron a cabo la fundación de la colonia Xera (Jerez), que más tarde fue bautizada como Ceret por los romanos y Sheres o Xeres bajo el dominio musulmán.

Salinas de Iptuci

Salinas de Iptuci FOTO: La Voz Digital

Os hablamos sobre ellas en el Cádiz Romano, pero su origen es fenicio, con casi 3000 años de antigüedad, siendo ya explotadas antes de su próxima ocupación. Se encuentra en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, concretamente en el término municipal de Prado del Rey y se trata de una de las pocas que quedan en activo desde la época fenicia y las únicas salinas de interior. Fue un elemento económico muy importante, ya que antes de la aparición de la moneda de bronce, se pagaba en sal. Fue declarada como Bien de Interés Cultural en 2002.

Los Hornos Púnicos y Fenicios de San Fernando

Hornos Púnicos y Fenicios de San Fernando FOTO Tu Destino

En el Cádiz fenicio, la Isla de León, se encontraba dividida entre la Isla de Kotinoussa (el actual islote de Sancti Petri) y la de Antípolis (donde se encuentra en estos momentos la ciudad). En esta época, los fenicios instalaron grandes industrias dedicadas a la alfarería cuya actividad perduró hasta la época romana. De hecho, en la actualidad, San Fernando cuenta con el mayor número de restos alfareros púnicos más valiosos del mundo, entre los que destacan los Hornos Púnicos conservados en la plaza del mismo nombre y en el museo municipal. Fueron descubiertos por el Grupo Municipal de Arqueología de San Fernando y en la plaza se encuentran los Hornos pertenecientes al sector III de Camposoto y el alfar tardo púnico de Torre Alta. Los hornos de menor tamaño son los que están en el museo municipal. En estos talleres no solo se fabricaban ánforas sino recipientes para el transporte del pescado y objetos cotidianos. 

El Tesorillo de la Algaida en Sanlúcar de Barrameda

Por su situación cercana a la desembocadura del Guadalquivir, perteneciendo a la civilización de Tartessos y los fenicios encontraron en este territorio el lugar ideal para la adoración de Astarté, diosa del amor y la fertilidad. Por ello construyeron un templo, cuyos restos fueron encontrados en unas excavaciones y trasladados al Museo de Cádiz. 

Hasta aquí os mostramos los elementos más importantes que heredamos de nuestros antepasados comerciantes. Sin duda, hay muchos más que forman parte de esta época tan importante de nuestra historia. ¡Si lo conoces te invitamos a comentar!

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies