¡Hoy tenemos con nosotros a Alejandro Mendonza, guitarrista flamenco de la compañia Passion Flamenca! Este joven de 28 años hace disfrutar, junto a los otros cuatro componentes de la compañía, de flamenco de calidad a todos los que asisten a sus conciertos. Próximamente actuarán en la Sala Central Lechera en Cádiz y en esta entrevista tenemos la oportunidad de aprender de Alejandro y su experiencia en el mundo de la música.
¡Bienvenido Alejandro!
¿Cuándo surge en tu cabeza la idea de crear Passion Flamenca y por qué?
Alejandro Mendoza en un concierto de Passion Flamenca |
Passión Flamenca surge verdaderamente de un trabajo común hecho anteriormente con alguno de los compañeros que formamos la compañía. A raíz de una llamada para participar en el festival de Música que organiza la Academia de Música de Lagos, Portugal (lo que aquí denominamos como Conservatorios), formamos esta compañía que inicialmente éramos cuatro: Jonatan Lande (Bailaor), Selu Caceres (Cantaor), Adrian Trujillo (Percusionista) y un servidor.
A partir de ese momento y debido al éxito obtenido, empezamos a movernos por más festivales de ámbito europeo, aunque me surge la necesidad, no de seguir moviendo un espectáculo de flamenco, lo cual hacemos muchísimas veces los artistas, sino de crear una especie de plataforma con la cual abarcar todos mis proyectos, inquietudes e ideas que siempre he tenido en mi cabeza.
Casualidades que conocí a Luis Lainez y Nadia Cervera, de la empresa Vaivén GTC y vocales de la AETC, que me animaron y empezaron a asesorarme para que diera un paso más y empezará a tramitar Passión Flamenca como una empresa con la que solventar todos aquellos sueños que tenía.
A día de hoy, Passión Flamenca se va convirtiendo en una realidad, y estamos moldeando ideas y tramitando gestiones para que se convierta en el sueño que tengo desde hace mucho tiempo.
¿Qué opinas de la actualidad del flamenco?
Bueno si hablamos del entorno artístico, creo que no podemos obviar la cantidad de buenos artistas que existen ahora mismo. Si hablamos como marca, el flamenco desde hace unas décadas hasta la actualidad, ha alcanzado límites insospechados, siendo considerado desde hace unos años Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Creo que todo ello, sumado al interés de investigación que cada vez más se tiene sobre él, la difusión, el interés por parte de todo tipo de públicos, no hace más que confirmar que el flamenco es hoy en día de las marcas más potentes en el mercado turístico.
¿Crees que en Cádiz se aprovecha bien el hecho de que la provincia es la cuna del flamenco?
Aunque me duela, creo que Cádiz es una de las cunas olvidadas en el flamenco. Y cuando me refiero a Cádiz, hablo de la capital. Sabemos que el Carnaval tiene un gran peso dentro de nuestra ciudad, aunque creo que poco a poco la balanza se va desbancando más hacia esa fiesta, dejándonos un poco huérfanos en muchos sentidos.
Sigo pensando que después de tantos años, que Sevilla tenga una Bienal, y Jerez su Festival de flamenco, que tanta fama internacional tienen (de manera que son referentes para el turismo de sus ciudades), y Cádiz, siendo como decimos, cuna de ese arte, no haya trabajado para tenerlo en su guía turística/cultural, da que pensar que algo no estamos haciendo bien.
Ojo, no digo que carnaval y flamenco estén enfrentados o sean incompatibles, todo lo contrario. Creo que somos unos privilegiados por tener dos señas de identidad tan fuertes, que si fuéramos capaces de explotarlas las dos a su máximo nivel, daríamos un gran salto en el mercado turístico cultural que sería de gran ayuda y relevancia para la ciudad.
¿Qué es lo que más te satisface personalmente cuando actúas y trabajas, qué momento es el que más te gusta? ¿Tienes alguna anécdota divertida?
Bueno creo que como artista, no cabe duda que, lo que más me satisface, es el contacto con el público, sentarme frente a él, y transmitirle lo que sientes, tus ideas, tu lenguaje de comunicación, tu pasión, y sobre todo, que el público te lo agradezca, no solo por sus aplausos, sino por sus inquietudes.
Trabajar por ejemplo, como trabajo en los tablaos, donde el público lo tienes de una manera más cercana, donde bajas del escenario y pueden saludarte, charlar contigo, agradecerte que estés ahí para ellos, es algo que muchas veces no valoras y que para ellos es algo maravilloso.
Aunque personalmente disfruto muchísimo los teatros, crear escenas. La iluminación, la investigación para cada concepto de una obra, son cosas que me maravillan y me encantan trabajar.
Anécdotas tengo miles, pero el momento que tengo grabado en mi mente, es el del montaje de luces en Niza sin la traductora que me acompañaba porque se tuvo que ausentar. Todavía no se como el técnico de iluminación y yo nos entendimos y conseguimos montar todas las luces del espectáculo en tiempo limitado.
Passion Flamenca en una actuación en Portugal |
¿Cuál crees que es el paso inicial para poder comenzar a promover Cádiz como provincia de flamenco para el turista?
Yo como digo siempre, la formula mágica no la tengo, y no se si la tendré. Pero mi opinión es que, lo primero que hace falta en Cádiz es que todas aquellas personas, empresas, delegaciones y demás medios culturales y turísticos que existen, se sentaran y se pusieran de acuerdo en trabajar todos a una.
¿Qué opinas del turismo y la cultura en la provincia de Cádiz?
Creo que se está haciendo un buen trabajo, se está poco a poco asentando ya el camino para que el turismo sea una gran fuente de ingresos para nuestra provincia. Aunque Cádiz se entienda o asimile solo con sol y playa, cada vez más el turista se interesa por conocer otros ámbitos culturales y turísticos de la provincia igual de interesantes y valiosos como lo puede ser la magnifica sierra que tenemos.
¿Consideras que el turismo puede ser un factor de crecimiento económico para la provincia?
No es que lo considere, creo que es una de las bases de crecimiento que más podemos explotar.
Cádiz (provincia) está todavía por descubrir para el turista y creo que, si unimos fuerzas entre todos, podremos hacer de la marca turística Cádiz, una de las más importantes mundialmente.
Y lo mejor de todo es que Cádiz no nos pone barreras ni límites, todo lo tenemos ahí en nuestra mano, solo tenemos que expandirlo de la mejor manera que sepamos, vendiendo Cádiz como un distrito único, no entrar en localismos. Cádiz es una sola y así debemos de mostrarla.
¿Qué buenas prácticas conoces que realizan en otros lugares sobre turismo y que no se realizan aquí? ¡Que sabemos que como artista has visitado muchos rincones de España y el mundo!
Podría hablar de empresas, de sistemas de marketing, de programas turísticos… pero si hablo con sinceridad, la mejor práctica que he visto en muchísimos lugares, es que los propios habitantes, las personas del día a día, venden y cuidan a su ciudad como nadie, y muchas veces esa es la mejor práctica que uno se puede encontrar a la hora de hacer un marketing turístico.
Y sobre todo una fuerte debilidad que muchas veces nos encontramos en nuestra provincia es el idioma, el adaptarnos a la demanda idiomática para enfrentarnos al turismo de la mejor manera posible.
Aunque como he comentado antes, no todo es oscuridad en nuestra provincia, pues poco a poco todos nos vamos concienciando de ello y se está trabajando por ser mejores.
¿Cómo ves la participación de las empresas en el sector de la música? ¿Crees que deberían implicarse más?
No se si la palabra sería implicarse más. Creo que el problema que nos hemos encontrado en estos últimos años es la figura de la empresa buscadora de “la gallina de los huevos de oro”. Me explico; empresas que buscaban el dinero rápido y fácil llevándose por delante a quien sea, exprimiéndolo y cuando ya no había más ganancias desaparecían y a otra cosa.
Creo que esa época ha pasado como una tormenta de arena, devastando todo a su paso y ahora no se sabe hacia que camino se va a ir. Lo que si que nunca entenderé es el concepto actual de las empresas de que el artista cobre la taquilla. Pero menos entiendo que no nos pongamos los artistas de acuerdo para intentar solucionarlo.
A mí solo me gustaría que las empresas lucharan por la música amándola y cuidándola para que sea un valor de futuro. Nosotros desde Passión Flamenca queremos que el turista, espectador, disfrute de nuestro arte, lo valore, lo experimente y sienta lo que nosotros sentimos, pues la música, y en especial el flamenco es para nosotros el motor que nos mueve.
¿Crees que existe suficiente unión entre las administraciones y los agentes privados para ofrecer una sólida imagen de nuestra provincia y venderla como destino?
No soy un gran conocedor en este tema, pero creo que si existiera una fuerte unión, la imagen de nuestra provincia subiría como la espuma.
¿Cómo imaginas el turismo de Cádiz dentro de unos años?
Yo sueño con una ciudad maravillosa, que de por sí, ya lo es. Pero sobre todo una ciudad conectada en todos sus sentidos. Sin crispaciones, trabajando y aportando ilusión y sinergia, cada uno desde su sector y dentro de sus posibilidades. Con un Cádiz que no solo sea escala de cruceros, sino que se sitúe como puerto central. Un Cádiz que no solo sea de sol y playa, que nuestra sierra se convierta en destino fundamental para los meses de invierno, un Cádiz histórico, cultural, que el turista conozca toda y cada una de sus zonas y cuando llegue a su ciudad sea capaz de decir: cómo Cádiz es una de las grandes maravillas del mundo. Y gracias a Dios, y sobre todo desde la AETC, se está trabajando para que sea realidad.
Alguna aportación que consideres importante para la entrevista.
Solamente agradecer a la Aetc el dejarnos colaborar y empezar a mantener un estrecho lazo de unión para trabajar en equipo junto a todos sus socios. Desde nuestra posición intentaremos ayudar y aportar todo lo posible para hacer de nuestra provincia algo mejor.
Y os esperamos a todos el próximo 18 de Enero en la Sala Central Lechera para la presentación del espectáculo “Passión Flamenca”
Muchísimas gracias.
Web, RRSS y datos de contacto:
passionflamenca.blogspot.com.es
@FlamencaPassion