Con motivo de la celebración de la asamblea en el Real Carenero de San Fernando por gentileza de la empresa Loggia, aprovechamos para coger en un momento de descuido a Fran Toledo, gerente de la empresa para que nos hablara sobre Loggia y pudiéramos conocerlo un poco más entre todos los que conforman la pequeña – gran familia de la AETC.
Fran (Francisco Javier Toledo) de 38 años de edad, es el responsable de Loggia, Gestión de Patrimonio Cultural, S.L. constituida en diciembre de 2005 y que actualmente y pese a la crisis cuenta con nueve trabajadores y con un gran espíritu y muchas ganas. Esto fue lo que nos contó:
Fran ante todo quisiera agradecerte en nombre de la AETC la oportunidad que nos brindas a todos los asociados de poder compartir este lugar, como es el Real Carenero del Puente Suazo, con un paisaje único y cargado de historia y leyendas que nos remontan en la memoria hasta la antigüedad.
Siento que no haya sido posible nuestra Asamblea en el Castillo de Sancti-Petri, ya que el fuerte viento de levante nos lo ha impedido. No obstante, como bien dices, estamos en un paisaje cargado de historia, historia viva de la Bahía de Cádiz: el Sitio Histórico “Puente Suazo y Fortificaciones Anejas”.
Fran quisiéramos que nos contaras ¿En qué momento de tu vida surge la idea de crear Loggia?
Pues tuvo que ser durante una enajenación mental (es broma), pues en menos de un año dejé mi trabajo en una empresa especializada en planeamiento urbanístico y en la administración pública para intentar conseguir un objetivo. Este objetivo era materializar mi trabajo final de Master (Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá): el Plan Integral de Recuperación de Fortificaciones Costeras de San Fernando. Así que en diciembre de 2005 me lancé a la piscina y, de afortunadamente, aún estoy nadando…
Loggia se define como una empresa de gestión de patrimonio cultural ¿exactamente cuales son vuestros servicios?
Dar asistencia a los sectores públicos y privados en el ámbito del PATRIMONIO y la CULTURA (arqueología, gestión del patrimonio; gestión cultural; y turismo y ocio cultural), con la siguiente filosofía: «conocer nuestro pasado, genera herramientas y capacidad para construir el futuro”.
Nuestro PATRIMONIO es el hilo conductor que nos une con la historia y el entorno, explica nuestro modo de ser y es clave para comprender nuestro carácter (forma parte de nuestra genética). Por este motivo, es imprescindible conservarlo, evitando su deterioro y poniéndolo en valor como elemento activo de la SOCIEDAD y su ECONOMÍA.
La creación de recursos culturales, con la puesta en valor del PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL, crea consecuencias positivas para la SOCIEDAD, ya que refuerzan su IDENTIDAD CULTURAL, su formación cultural y académica.
Además, el PATRIMONIO CULTURAL y NATURAL, gestionado de forma correcta, actúa como RECURSO ECONÓMICO generando nuevos modelos de rentabilidad, creando de forma directa e indirecta puestos de trabajo y convirtiéndolo en un producto competitivo dentro de la economía local.
¿Cómo ha sido la experiencia hasta la fecha?
Positiva, con muchos sinsabores de todo tipo: personales, afectivos, laborales, económicos, etc…; pero positiva, porque afortunadamente y, a pesar de todo, seguimos construyendo (en el sentido metafórico, claro).
¿Qué es lo que más te satisface personalmente cuando realizas tu trabajo, qué momento es el que más te gusta? ¿tienes alguna anécdota divertida?
Que hago lo que me gusta. No entiendo mi vida sin idear, desarrollar y gestionar proyectos para conocer y dar a conocer nuestro PATRIMONIO, así como crear iniciativas innovadoras que potencien los valores, la identidad, la creatividad y la expresividad como reflejo de la CULTURA de la sociedad. Actualmente estamos inventándonos un proyecto con alumnos en prácticas de la UCA que levantará muertos…(aunque eso no es difícil en nuestra provincia).
En todo el proceso, quizá, lo más ilusionante es el germen, idear y darle forma al proyecto, así como realizar las gestiones necesarias para poder llevarlo a cabo, tanto con administraciones o con privados: salvar obstáculos. Y, por supuesto, el corte de la cinta, que no es el final, sino un nuevo principio.
Evidentemente, desde que iniciamos un proyecto hasta que lo concluimos, pasan muchas cosas y de cada uno de ellos tenemos muchas anécdotas, la mayoría surrealistas. Recuerdo por ejemplo en una visita de campo a Morón de la Frontera para redactar el Catálogo del Plan General que entramos en la casa de una señora que era invidente y cuando llegamos al patio tenía algunas macetas de marihuana y la pobre mujer nos decía que, desde que se quedó ciega, su hijo cuidaba de sus plantas. También, con el Catálogo de Lora de Estepa, nos llamaron del Ayuntamiento y una chica que teníamos en prácticas cogió la llamada y cuando nos dio el recado nos dijo que nos había llamado “Lola de Estepa”. Por último, para el Catálogo de Marbella, el equipo de trabajo no pudimos contenernos de ponernos en la puerta de la Iglesia de la Encarnación y gritar: “si me queréis…irsen”.
¿Cuál suele ser el perfil de vuestros clientes?
En un principio trabajamos mucho para la administración pública, aunque en el reposicionamiento empresarial que estamos llevando a cabo para hacer frente a la crisis social y económica actual, estamos enfocando nuestra actividad hacia el sector privado. Así que, desde empresas constructoras y promotoras para intervenciones arqueológicas, pasando por colectivos, asociaciones y familias para la organización de eventos o actividades de ocio cultural. Un público que nos preocupa especialmente es el infantil, ya que los niños serán el futuro si hoy son el presente. Hay que aprovechar la capacidad de aprendizaje, la creatividad, la imaginación y la tremenda ilusión de este sector de la población para desarrollar en ellos iniciativas que generen las herramientas que construyan el futuro. Actualmente estamos trabajando en un proyecto con el Centro Comercial “Bahía Sur” en este sentido, y hemos puesto en marcha otro para este curso escolar en el Castillo de Sancti-Petri.
¿Qué opinas del turismo y la cultura en la provincia de Cádiz?
Que hay mucho realizado, pero que queda mucho por hacer…Si el objetivo fuera hacer un puchero, sólo hemos puesto en remojo los garbanzos…Es un tópico, pero es incomprensible que una provincia como la nuestra, con unos recursos naturales y patrimoniales como los que tenemos, no tenga en el turismo su principal motor económico. Contamos con 6 parques naturales; tenemos uno de los litorales más variados de Andalucía, con marismas, playas, acantilados, etc…afortunadamente no demasiado desarrollado; por supuesto historia, fruto de su posición estratégica, formando parte del Estrecho de Gibraltar y nexo de unión con África, América y Asia; sabemos aprovechar los recursos que nos ofrece nuestro territorio; y, además, clima…. Lo tenemos todo, sólo nos falta poner los ingredientes y encender el fuego.
¿Qué consideras que habría que hacer para una eficiente gestión de todo el patrimonio que poseemos en nuestra provincia?
Un plan estratégico que defina la provincia del 2040, dejando a un lado los localismos y los colores políticos: Analizar, proyectar y ejecutar. Un plan estratégico consensuado por todos los agentes involucrados, públicos y privados. A partir de aquí, que las administraciones, haciendo cumplir la norma, dejen trabajar a la sociedad.
¿Consideras que el turismo puede ser un factor de crecimiento económico para la provincia?
Puede no, debe ser el factor económico principal de la provincia. Me reitero, es incomprensible que contemos con los recursos que contamos y no sepamos gestionarlo correctamente.
Sintiéndote como Julio César ante la estatua de Alejandro Magno ¿Qué prácticas conoces que realizan en otros lugares por su turismo y la gestión del patrimonio y te hacen llorar ante la ausencia de las mismas en nuestra provincia?
Ufff, menuda suposición…Creo que la administración pública debe abrir las puertas a la iniciativa privada responsable.
¿Crees que están habiendo cambios en los gustos y tendencias de los turistas o viajeros, hay mayor interés por lo cultural o al contrario?
Creo que sí, mi corta experiencia en el sector del turismo me dice día a día que el turista que viene a Cádiz consume cultura además de sol y playa.
¿Consideras que existe suficiente unión entre las administraciones y los agentes privados para ofrecer una sólida imagen de nuestra provincia y venderla como destino?
Hasta que el destino no esté planificado y sea ordenado no podremos dar una imagen sólida y, por lo tanto, de unión (ya sea entre agentes privados o entre agentes privados y públicos).
¿Cómo imaginas el turismo de Cádiz dentro de unos años?
Planificado y ordenado.
Alguna aportación que consideres importante.
La unión hace la fuerza…sigamos trabajando.
Muchísimas gracias Fran por esta magnífica entrevista.
Sus datos de contacto son:
956229081 – 956101121
667502369 – 661265158 – 610080553
Calle San Pedro nº 12
11004 Cádiz