Uno de los objetivos de la AETC en las redes sociales es permitir la difusión de todas las empresas asociadas. Por ello se han puesto en la iniciativa «Conociendo la AETC» que comprende una serie de entrevistas que nos permitirán conocer no solo la actividad de cada una de las empresas que forman parte de la familia de la AETC, sino también las personas que hay detrás de ellas.
En esta ocasión e inaugurando este ciclo, entrevistamos a Ismael Gómez Márquez que desde el año 2009 dirige la empresa Traducom de servicios integrales de traducción e interpretación. Empresa de servicio auxiliar muy vinculada con el sector turístico en la provincia de Cádiz dada la cada vez mayor importancia del visitante extranjero a nuestra tierra y la necesidad de disponer información y servicios en sus respectivos idiomas.
¿En qué momento de tu vida decidiste crear Traducom?
Tras acabar contrato con el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz, me vi en esa situación tan incómoda por la que muchas personas están pasando en estos momentos: 38 años y en paro. Por esas casualidades del destino, un día me equivoqué de puerta en una de las dependencias de la UCA y recalé en la Cátedra de Emprendedores, dónde, tras una magnífica charla con Julio y Raúl, surgió la idea, casi por arte de magia, de crear una empresa de traducción e interpretación.
¿Cómo surgió la idea?
Como os cuento, la idea surgió casi de la nada. Yo ya había hecho mis pinitos en la traducción desde mi puesto de profesor en el CSLM y solo necesité un pequeño empujón para asentarme por mi cuenta, dado que el mercado de trabajo me ofrecía pocas opciones de trabajar por cuenta ajena. El impulso, apoyo y ayuda con los trámites burocráticos que me brindaron desde la Cátedra de Emprendedores fue crucial para comenzar mi andadura profesional.
¿Cómo ha sido tu experiencia emprendedora?
Como imagino que en casi todos los casos, la experiencia está siendo verdaderamente enriquecedora. Dado que no tengo formación específica en el ámbito de la traducción, he tenido que aprender “a palos” y a base de mucho consultar con los compañeros más experimentados. En estos momentos, la empresa ya empieza a tener color y el nombre de Traducom se está haciendo, poco a poco, un hueco en el mercado.
¿Cuál ha sido el momento más difícil en todos estos años de experiencia?
Los momentos más difíciles suelen estar relacionados con la incertidumbre propia de una empresa de reciente creación: no tener unos ingresos fijos y fiables, problemas con los clientes y proveedores, falta de liquidez, las discusiones interminables con las administraciones y la complejidad en la tramitación, especialmente en cuanto a la Agencia Tributaria, ese socio invisible…
Por el contrario, también tendrás infinidad de buenos recuerdos ¿Cuál ha sido tu mejor momento?
El momento del que guardo mejor recuerdo fue mi primera interpretación como autónomo; se trataba de un congreso internacional de Foniatría y llevábamos más de un mes preparando la terminología. La satisfacción de ver que los congresistas asentían a las palabras que interpretábamos de los ponentes y que nos felicitaran por nuestro trabajo al finalizar el congreso fue maravillosa.
Más tarde me ha llenado de orgullo ver el nombre de la empresa en varias publicaciones y trabajos, especialmente en la ruta Guideo de la Empresa Vaivén.
¿Qué es lo que más te satisface personalmente cuando realizas tu trabajo, qué momento es el que más te gusta?
El mejor momento es cuando el cliente final nos agradece el trabajo realizado y vemos que nuestro esfuerzo ha dado sus frutos. El componente humano de las traducciones, algo que no suele tenerse en cuenta, es muy importante. Recuerdo el caso de una enfermera que nos encargó la traducción jurada de sus documentos para ir a trabajar al Reino Unido; algunos meses más tarde, esta clienta nos llamó por teléfono para comunicarnos que había encontrado un buen trabajo gracias a las traducciones que le habíamos proporcionado.
¿Cuál es el servicio de los que ofrecéis que más te gusta? ¿porqué?
Es posible que la interpretación sea el servicio más reconfortante y enriquecedor, ya que estás en contacto directo con el cliente y los resultados son inmediatos.
La traducción de textos es algo menos gratificante dado que pasamos muchas horas sentados delante del ordenador, traduciendo y buscando la palabra exacta para que el resultado final sea perfecto.
¿Cuál suele ser el perfil de vuestros clientes?
El abanico de clientes es bastante amplio, desde instituciones hasta particulares que necesitan, por ejemplo, la traducción de una partida de nacimiento o un Currículo. No existe un perfil definido aunque, últimamente, trabajamos mucho con empresas que, dada la situación de crisis, necesitan ampliar su mercado a otros países.
¿Qué opinas del turismo en Cádiz?
El turismo en Cádiz es una de nuestras mayores, si no la única, fuentes de ingreso. Desafortunadamente, el comercio no está preparado para atender las necesidades de los turistas. La autocomplacencia y el localismo propios de algunos de nuestros comerciantes impiden, en cierto modo, una atención de calidad. Aún vemos al turista como a alguien a quién engañar en el precio y no nos damos cuenta de que son nuestro futuro.
¿Consideras que el turismo puede ser un factor de crecimiento económico para la provincia de Cádiz?
Sin duda alguna. No pretendo que Cádiz se convierta en una atracción de feria o un parque temático, pero hemos de tener en cuenta la situación económica de la ciudad y la bahía, dónde la industria es prácticamente inexistente. El turismo es nuestra única tabla de salvación y necesitamos más profesionalidad para atender una demanda en auge.
¿Qué crees que debemos hacer en Cádiz para mejorar nuestro turismo?
Primero de todo, creo que deberíamos concienciar a la población de que esas personas que visitan la ciudad generan riqueza y valor. No podemos seguir con el sanbenito de “los guiris” sino que tenemos que integrarlos en nuestro modo de vida y ofrecer servicios de calidad. Todos sabemos que el mejor reclamo para nuestros negocios es un cliente satisfecho. Al parecer en Cádiz solo vemos a los turistas como “esa gente que viste chanclas con calcetines, habla raro y pide el almuerzo a las 12 de la mañana, cuando la cocina aún no está abierta”.
¿Cómo imaginas el turismo en Cádiz dentro de unos años?
El turismo en Cádiz en unos años será un turismo de calidad, sin masificaciones y de asentamiento, es decir, de personas que vuelven con una cierta asiduidad, buscando tranquilidad, buen clima y una ciudad creada para el peatón. Nuestra misión para que esto se haga realidad es la formación en idiomas, la profesionalidad y la amabilidad en el trato y ser conscientes de que son clientes además de visitantes.
Datos de contacto:
Traducom
Calle San Germán nº 13, bajo derecha 11004 Cádiz
856174984 / 658814497
Cualquier interesado en participar en las entrevistas de la AETC por favor diríjase al correo info@aetcadiz.com