Si hace unas semanas os traíamos la visión del comercio electrónico de la mano de Mª Ángeles Campos Rico, hoy os dejamos con una compañera suya, Pilar, también del Grado de Turismo de la UCA.
Pilar Tejada Polanco es a todas luces una mujer Renacentista, ya que está preparada en todas las disciplinas del arte, pues le apasiona tocar varios instrumentos, es directora del Coro de los Estudiantes, domina la pintura y ocupa su tiempo libre en la organización de eventos y viajes.
Dinámica, trabajadora, inquieta y viajera, así podría definirse a esta gaditana de 21 años amante de hacer la maleta cuando hay un poco de dinero en la cuenta.
En el trabajo nos habla de la evolución de los procesos de gestión hotelera hasta llegar a convertirse en el software de gestión que hoy conocemos, todo gracias a las nuevas tecnologías y a las TICs por supuesto.
![]() |
Pago en sysme software. |
«El software de gestión o programa ERP (enterprise resource planning) permite automatizar y unir la mayoría de los procesos empresariales, centralizando el flujo de información y facilitando la toma de decisiones al realizarse de un modo más rápido y seguro. Este tipo de software es tremendamente útil hoy en día, ya que sin su ayuda no podríamos condensar y manejar la cantidad de bases de datos que necesitamos en nuestros negocios»
Pilar nos habla de cómo ha llegado a ser indispensable en nuestros tiempos, ya que permite a cadenas hoteleras y alojamientos individuales gestionar su oferta de habitaciones, disponibilidad y tarifas en todos los canales de venta desde un único punto. La mayoría proporciona una gran conectividad para que centrales de reserva agreguen productos de múltiples sistemas, y lo comercialicen online mediante las más avanzadas plataformas B2B y B2C.
![]() |
Tabla cliente en software de gestión hotelero. |
- En primer lugar, debemos ser conscientes de que implantar un software de gestión es un proceso complicado y costoso que puede exigir cambiar parte de la estructura empresarial. Este proceso va a influir en la cultura de la empresa, pero va a generar objetivos a medio-largo plazo, incluso a corto si las personas implicadas son profesionales bien formados.
- Por estos motivos, debemos comenzar conociendo bien nuestro negocio. Tenemos que identificar los aspectos que la empresa necesita controlar y qué información se necesita para hacerlo. Si comenzamos el proceso sin ninguna organización lo único que conseguiremos será potenciar el descontrol.
- Antes de escoger un software de gestión, la empresa debe analizar su estructura para poder elegir el que mejor se adapte a ellos. Implementar estos procedimientos va a afectar a la cultura organizativa, pudiendo surgir resistencia al cambio. Por ello es imprescindible implicar a todos los miembros de la organización, sobre todo a los líderes ya que son los que influirán en el resto.
- Una vez controlados estos aspectos internos, deberemos elegir a nuestro proveedor de software de gestión. Necesitamos información sobre él. Podemos investigarlo por Internet o pedir opiniones a nuestros conocidos. Mucho ojo para no perder información durante el cambio.
- Para terminar, necesitamos controlar todo este ciclo. Realizaremos auditorias con cierta frecuencia para averiguar fallos y poder analizarlos. También hay que incluir aquellos aspectos que estemos realizando mejor de lo esperado. Lo que se conoce como una medición de resultados.
- Una vez introducido el concepto, pasamos a concretar el software característico de nuestro sector.
![]() |
Alta nueva en sysme software. |
Nos deja este análisis como conclusión: