Aprovechamos estos días pre Carnaval de Cádiz para traeros una recopilación de coplas que piropean a la ciudad de Cádiz. Comparsas, chirigotas y un coro, entre ellas algunas muy recordadas y otras no tanto, pero todas escritas desde el máximo cariño.
Es una muestra muy personal de la AETC. Ni están todas lo que son, ni son todas las que están. Pa’ gustos, colores, como se suele decir, esperamos que os ayude a recordar y conocer coplas añejas.
La primera de las coplas es de la chirigota del año 1984, que ya ha llovido, Los llaveros solitarios. Su pasodoble «paseaba apuraillo» nos lleva hasta la Viña. La chirigota de Paco Rosado siempre ha sido sinónimo de letras ingeniosas y gaditanismo.

 Año 1986, Los cubatas puede ser de los mayores cajonazos de la historia del Carnaval de Cádiz. Hay quien dice que los tacharon de acomparsados por la calidad de sus letras, pero en realidad solo la envidia los sacó de la final.

Ahora un poco de domingo de coros, de lunes de carnaval y de bateas. Guarden silencio, su majestad el tango empieza.


El coro de Julio Pardo es, por números, el mejor de la historia del Carnaval de Cádiz. El año 1991 se llamaron Vamos a la Ópera y cantó el tango «los colores de Cádiz». 

 Uno de los grandes autores del Carnaval de Cádiz es Antonio Martín, el niño de la calle San Vicente. Ganador muchísimos años, finalista otros tantos, nos ha dejado maravillas como esta del año 1997 con Los buscavidas, «Cádiz es mujer con dos novios».

Ahora, un poco de chirigotas. Tres pasodobles a Cádiz de la mano del Sheriff. Con pellizco y letras muy bonitas. 

Año 1998, las madrinas y el pasodoble «para cantarle a la princesa de mi cuento» se sigue recordando hoy día en reuniones de amigos. Dejamos el video de un ensayo, ya que el original estaba junto con cuplés o actuaciones completas.

Los valientes, año 2004, nos traía «loquito por verte». Pasodoble versionado hasta la saciedad por octavillas y dúos/tríos que sigue teniendo algo que hace que guste.

Los aguafiestas iban de guardias civiles. En el año 2006 ganó esta chirigota que nos guiaba a través del tráfico del centro de la ciudad. Pasodobles como «si buscas los carnavales» deberían enseñarse en las escuelas de Carnaval.

Antonio Martinez Ares. El niño. El brujo. Unía en sus letras crítica y sutileza. Referente de una generación de carnavaleros. Muchos piden su vuelta por pasodobles como estos. Año 1990, Sonri-sillas, con el pasodoble «Cádiz la del alma de niña», fue semifinalista.

Año 1999, Los templarios nos dejaron muchas letras para el recuerdo, entre las que destaca este pasodoble «la cruz de los gaditanos». Ganaron un tercer premio ese año, por detrás de La parra bomba y el Circo.

La comparsa de Momo es la ganadora del año 2008. El pasodoble «si decides venir» nos enseña Cádiz a través de los cinco sentidos. La agrupación de los hermanos Carapapa siempre ha levantado pasiones, entre otras cosas, por sus feroces críticas, quedando reflejado en el popurrí de esta comparsa.





Juan Carlos Aragón tenía que estar. Canalla, es el autor que más fanáticos lleva al teatro año tras año. En el 2002 ganó con Los ángeles caídos con pasodobles como este. Simplemente genial.

Joaquín Quiñones es sinónimo de gusto musical y, si da con la tecla ese año, letras maravillosas. Los vikingos ganó en 2003, y pasodobles como este «en mis entrañitas» seguirán recordándose eternamente. Ramoni, Faly Mosquera o Caracol eran componentes de esa comparsa, casi na’.

Por último, Los acuarela obtuvieron un 5º premio el 2005. «Qué bonita es Cádiz» gustó y se quedó en la mente del aficionado.

Esperamos que este post haya servido para pasar un buen rato recordando y conociendo coplas.
A ver con qué cosas nos sorprenden este año las agrupaciones.
¡A disfrutar del carnaval!